¡Muy buenas a todos! El pasado lunes subí la última reseña que computaba para el top 10 de este año, y el jueves hice una encuesta en twitter para saber qué entradas queríais que subiese este fin de semana. Esta fue la segunda más votada, y mañana os mostraré a cinco nuevas autoras de nuestra convocatoria de nuestro trimestre de autoras 2019. El resultado de la encuesta me ha parecido esperable, así que ya tenía en mente cómo iba a hacer ambas entradas. Así que, sin más dilación, voy a presentaros las diez obras que más me han gustado de 2018. ¿Os apetece?
Antes de comenzar, he de decir que han habido muchas obras que se han quedado fuera por muy poquito, como Un mundo sin fin de Ken Follet o Abrazad las semillas, fusilad a los niños de Kenzaburo Oe. Son obras que son buenas pero que, con el paso de los meses, han ido perdiendo puestos hasta desaparecer por diversas razones. En el primer caso, me parecía que los defectos que yo le veía echaban por tierra todas las virtudes de la obra. Y en el caso de Oe, considero que es una obra realmente interesante del autor, el cual pienso, sin embargo, que me puede dar un poco más, así que pronto volveréis a tener noticias de él.
He intentado en este año abrir las posibilidades de reseñas. Considero que el hablar de autores menos conocidos y de escritores consagrados le da a este espacio un punto que otros del estilo no tienen, y el no encasillarme en un género hace que todo pueda ser susceptible de ser analizado, lo que también me gusta. Curiosamente, en el top 10 hay dos ensayos, para que os hagáis una idea.
Hay autores españoles, de Sudamérica, asiáticos y europeos, por lo que creo que es una lista bastante compensada, aunque no ha sido adrede: esta es la lista que, a día de hoy, resume lo mejor de este año. Aunque puede que esté equivocado. Sin más, os dejo que juzguéis vosotros mismos:
10.- Fariña. Aún no he visto su adaptación a serie, aunque espero hacerlo pronto. Curiosamente, la estructura de este libro me gustó mucho, junto al estilo cercano, divulgativo e irónico en partes de Nacho Carretero. Un análisis muy interesante del narcotráfico en Galicia que no hace sino poner en la palestra un problema que sigue existiendo ya sea allí, en Cádiz o en cualquier sitio que aún desconozcamos.
9.- Proyecto: Data P. Una de las obras que participó en la primera convocatoria a autoras que hice en este espacio. Sin duda, un ejercicio muy interesante de Ciencia Ficción que en su momento me sorprendió por su soporte en blog y que por fin está publicado en papel por la editorial Titanium. Cuenta hasta con un Spin of, así que, sin duda, esta es una obra muy recomendada. Mil gracias a la autora, Aroa Zúñiga, por confiar en mí a la hora de hablar de su obra.
8.- Sapiens: de animales a dioses. Tengo que reconocer que este ensayo de Yuval Noah Harari no está más alto en el top por diversos motivos que no puedo pasar por alto a la hora de ponderarlo. Es interesantísimo, y considero que escritos así son necesarios para que la historiografía avance, pero sus anacronismos innecesarios en parte, y su perspectiva antropológica en determinados procesos me impiden comprar la totalidad de su discurso. Y eso es bonito: genera un debate que hoy en día se está abandonando por razones más o menos conocidas por todos.
7.- El guardián invisible. Dolores Redondo iniciaba así su trilogía del Baztán, la cual seguiremos analizando en el futuro, con el caso de un asesino en serie de adolescentes que eran encontradas en el bosque del Baztán con aspecto angelical. Pese a no ser fan de la novela policiaca, esta me gustó mucho por la mezcla del género negro y la mitología vasconavarra que presenta, lo que hace que sea una obra única.
6.- El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas. La cuarta novela de Haruki Murakami y, a mi parecer, la mejor que había escrito hasta la fecha. A su vez, era la segunda de la trilogía del carnero, y para rematar, era la primera en la que presentaba dos líneas argumentales totalmente diferentes sobre el papel: la de un Tokio ligeramente futurista que vive ajena a la lucha entre dos facciones claramente antagónicas; y la de una ciudad medieval que pierde su alegría por la ausencia de sombras. Sin duda, una obra que desprende un magnetismo único.
5.- Némesis. La última novela de Philip Roth fue la primera de la que hemos hablado aquí, porque soy así de desastre. Debo decir que, para mí, Pastoral americana es la nº 11 de la lista, pero sólo puedo poner diez en este top. Me parece fascinante la forma que tenía el tristemente fallecido Roth de destruir el prototipo del sueño americano hasta los cimientos para contar historias crudas, duras y dramáticas a más no poder. Y Némesis no es la excepción.
4.- Shirukuni: el resurgir de la sangre. Esta obra participó también en la primera convocatoria a autoras que organizamos, lo que habla muy bien de la literatura femenina actual. M.H. Isern nos descubrió este apasionante mundo en el que lo fantástico y las estructuras jerárquicas propias del Japón feudal se entretejían para crear un punto de partida muy interesante para una saga que, sin duda, dará que hablar en el futuro. Por cierto, su segunda parte participa en la segunda convocatoria a autoras, y seguro que mantendrá el nivel.
3.- La metamorfosis. Yo lo siento, sé que aquí estoy siendo muy subjetivo, pero no lo puedo evitar. Franz Kafka es un autor que me tiene enamorado desde que tenía dieciséis años, y diez años después la perspectiva no ha cambiado. La metamorfosis me parece una obra maestra, y es uno de los relatos que más me han influido a la hora de entender la literatura. Sin él, posiblemente no me habría animado a escribir, así que en parte el mérito de este espacio se lo podéis atribuir indirectamente a él.
2.- Y la tierra se movió bajo ellos. Cuando hice la reseña de esta obra, ya avisé de que, como poco, iba a estar en el podio del año. Y es que no es para menos: Iván Baeza es un autor con una sensibilidad exquisita, y con un estilo narrativo directo, culto y lleno de matices. Dota a sus personajes de una inteligencia emocional que no se ve muy a menudo, y estoy deseando saber cuál será su próximo paso. Yo habría puesto esta obra como la primera de todo el año sin pensármelo dos veces, pero en noviembre me ha dado por saldar cuentas y ha pasado lo que tenía que pasar.
1.- Cien años de soledad. ¿Qué os voy a decir que no sepáis ya sobre esta obra? Gabriel García Márquez es uno de esos autores que cuando acabas uno de sus libros necesitas descansar, tomarte un respiro y analizar lo que acabas de leer. Es el autor más icónico de la literatura hispanoamericana (con el permiso de Borges y de Cortázar, de los que hablaré en el futuro) y uno de los máximos representantes de la literatura en idioma español. Tiene un Nobel, que tampoco es poca cosa, y tiene un estilo que, si bien puede hacerse duro, es agradecido cuando te haces a él. Gracias a eso, estamos ante una de las obras más importantes de la literatura del siglo XX, y eso no se suele decir muy a menudo.
Y vosotros, ¿qué opináis? Yo creo que ha sido un año muy variado, en el que un top 10 se queda corto para tanta buena obra que he leído. Quizás amplíe el top a 15 en el futuro, pero será algo que habrá que ver. De momento, 2019 pinta muy, pero que muy bien. Y estoy deseando compartir mis impresiones un año más con todos vosotros, que poco a poco hacéis que este espacio sea más y más grande. De todo corazón, gracias.
Pingback: Conoce YA las obras de nuestro trimestre de literatura femenina | Contra la inercia
Pingback: Reseña: Dolores Redondo – Legado en los huesos | Contra la inercia