¡Muy buenas amigos! Jueves, día de reseña, aunque no voy a poneros la que tenía planeada, porque me sigo poniendo al día con el contenido atrasado. Y, a excepción de la reseña que tengo preparada de Dolores Redondo (la cual la tendréis mañana), he querido dejar esta para el final. Como sabéis, acostumbro a dejar unas dos semanas de espacio entre el momento en que acabo el libro y el día en que cuelgo la reseña del mismo, para dejar reposar las opiniones y ver si lo que me ha gustado me ha gustado de verdad y si lo que me pareció malo realmente lo he entendido como tal. En este caso, me encontré ante un libro que me ha gustado mucho y el plazo que he dejado ha sido más grande, pero ya no podía espaciar más la reseña y por eso os la traigo. Damas y caballeros, hoy hablamos de Shirukuni: el resurgir de la sangre, de M.H.Isern.

Portada de Shirukuni: el resurgir de la sangre.
M.H.Isern es la autora de este libro que funciona a modo de primera parte de una trilogía futura. En paralelo este Resurgir de la sangre, esta autora salmantina afincada en Barcelona (como casi cualquier persona que se quiere dedicar al estudio del mundo oriental menos yo, que voy por libre y así me va) había escrito La promesa de Yuko, un cuento breve ambientado en el mismo mundo de Shirukuni, que a la postre es el espacio donde se desarrolla la novela de la que vamos a hablar a continuación. Se trata de una especie de Japón feudal en la que, en vez de encontrarnos con las clásicas familias importantes como Minamoto, Taira o Tokugawa, nos encontraremos con Grandes Casas Elementales y clanes denominados Gozoku. Las similitudes no se quedan ahí, sino que las alianzas entre estos o incluso entre miembros de la misma familia son frágiles y volubles, algo muy común en el periodo “medieval” japonés (entre comillado dado que es imposible hacer una clasificación de la historia no europea con términos historiográficos occidentales). Pronto comenzarán las diferencias, ya que después del eclipse, comienzan a surgir personalidades con poderes realizando diversos actos con sangre de por medio, por lo que Kaze no Hideaki, nuestro protagonista, llevará una investigación para esclarecer el porqué de estos sucesos. Simultáneamente, un grupo de rônin (samuráis sin señor al que servir) comienzan un viaje peligroso y lleno de dificultades hacia…
Y aquí dejo la descripción de la novela. ¿Nerviosos? Lógico, la premisa de la novela es especialmente interesante. Como sabéis, estoy realmente interesado por la cultura japonesa y por todo lo que la rodea. No en vano, podéis encontrar multitud de reseñas de autores japoneses, así como de la novela shôgun de James Clavell entre otros libros de ficción y no ficción. Por lo tanto, era un sí rotundo la lectura de esta obra desde el primer momento. Pero que no os engañen mis palabras: la obra es buena, muy buena. Y ya sabéis que si no lo fuera, no tendría ningún problema en decirlo.
Pasemos a analizar la obra en sí, que tiene miga. La sensación que me ha dado con este libro es muy parecida a la de Juego de tronos (el cual analizaré en un futuro, cuando nuestro querido amigo Martin se decida a sacar Vientos de Invierno y así aprovecho para releerlo): es una novela que sola funciona bien, pero que respira un aire a prólogo. Es decir: está sentando las bases de un universo enorme y del cual sólo muestra unos pocos esbozos. Eso me parece muy positivo, ya que prefiero que un autor se tome su tiempo en sentar las bases de su mundo en vez de correr de forma apresurada. La autora entiende esto y se permite no ya el tiempo de desarrollar su obra, sino el lujo de disfrutar haciéndolo, y se agradece que nos haga partícipes de ello.

La autora, M.H.Isern
La narración podría ser considerada en formato río, al contar con dos voces o con dos tramas que se desarrollan de manera simultánea, y explica de forma clara lo que quiere contar de este universo. Hay que tener en cuenta varias cosas:
- Igual que en el Japón feudal, hay un emperador, pero los señores locales ejercen su poder de forma casi autónoma.
- Los nombres de los personajes y las localidades son muy parecidos a cómo serían en la nomenclatura japonesa real, por lo que quizá al lector no habituado le pueda costar hacerse a ellos en un principio, pero esto puede durar la primera parte de la novela y después uno se familiariza con los personajes.
- Usa términos en japonés que pueden dificultar la comprensión de la obra, pero con una búsqueda rápida en google se sale de dudas.
La ambientación de la obra es realmente buena. Hace creíble su mundo y, gracias a los parecidos históricos, tenemos un modelo en el que fijarnos para que la imaginación nos haga visualizar las escenas. Quizás he echado en falta un mayor detenimiento en las descripciones, especialmente en los escenarios. Pero esto es una apreciación personal. No obstante, en el blog dedicado a la saga se puede ver un mapa del mundo ideado, muy similar a la isla de Hônshu y a la costa septentrional de Corea, por buscar un parecido.
El peso de la trama se encuentra en los diálogos, bien construidos y cuidados con mimo. Nunca son superfluos, y si están ahí es porque aportan, en mayor o en menor medida. La presencia femenina es notable, dando especial importancia a la mujer, como por ejemplo formando un 30% del ejército de guerreros (hubo personalidades samuráis a lo largo de la historia, como Tomoe Gozen, pero estas fueron anecdóticas, por lo que se agradece que M.H.Isern les haya dado ese espacio), junto con otras parcelas de poder, así que nos encontramos ante una novela muy igualitaria, algo que hace falta en el género fantástico y que autor@s como Martin, Eva Tejedor, Caryarit Ferrer o la propia Isern están intentando.
No me quiero extender más, ya que de lo que se trata es de que mi recomendación os anime a leer la novela. CLI recomienda encarecidamente esta primera parte de la saga, y me da la sensación de que va a ser muy difícil que este libro no se encuentre en el top 10 de este año. Por mi parte, me toca animar a la autora y esperar con ansia que saque pronto la segunda parte y cruzar los dedos para que, con suerte, se anime a explorar mucho más de este mundo. Podéis comprar este libro aquí.
Pingback: 10 minutos contra la incercia… ¡abril! | Contra la inercia
Pingback: ÍNDICE DE RESEÑAS | Contra la inercia
Pingback: 2º edición del trimestre de autoras 2019 | Contra la inercia
Pingback: ¡Conoce a las primeras autoras de nuestro trimestre de literatura feminista 2019! | Contra la inercia
Pingback: Top diez 2018 | Contra la inercia
Pingback: Conoce YA las obras de nuestro trimestre de literatura femenina | Contra la inercia
Pingback: 3º Convocatoria CLI para autoras: 2020 | Contra la inercia